martes, 25 de septiembre de 2007

REFORMA CONSTITUCIONAL


Me honró participar desinteresadamente como simple ciudadano en la Comisión que aportó sugerencias para la reforma de la Constitución. El presidente Hugo Chávez Frías propone cambios radicales, urgentes, necesarios:

TERRITORIO Y ESPACIO GEOGRÁFICO

Durante décadas el neoliberalismo impuso la ausencia de conciencia territorial, la descentralización a ultranza y la debilidad estratégica. La reforma reconstituye el fragmentado espacio urbano de Caracas, a cuyo efecto revive el Distrito Federal. Con fines de seguridad, defensa y desarrollo, crea nuevas entidades, como las regiones especiales militares (artículo 11), las ciudades, provincias, territorios y distritos federales y distritos insulares (artículo 15). Se constituye la unidad territorial primaria en torno de la ciudad, asentamiento poblacional integrado por comunas, y éstas por comunidades.

SUFRAGIO Y PARTICIPACIÓN

El protagonismo de las bases es la raíz del proceso. La reforma obliga a que los candidatos a cargos de elección popular sean seleccionados en elecciones internas desde las bases, y permite al Estado financiar actividades electorales y legislar sobre el financiamiento, uso de espacios públicos y accesos a los medios de comunicación en las campañas. Asimismo, prohíbe el financiamiento a las asociaciones políticas o a participantes en procesos electorales con fondos o recursos provenientes de gobiernos o entidades públicas o privadas del extranjero (artículo 67). En mi concepto, debería además sancionarlo. La reforma amplía los medios de participación y protagonismo del pueblo, en ejercicio directo de su soberanía y para la construcción del socialismo: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativas, constitucional y constituyente, el cabildo abierto, la asamblea de ciudadanos y ciudadanas con decisiones vinculantes, los Consejos del Poder Popular (consejos comunales, consejos obreros, consejos estudiantiles, consejos campesinos, entre otros), la gestión democrática de los trabajadores y trabajadoras de cualquier empresa de propiedad social directa o indirecta, la autogestión comunal, las organizaciones financieras y microfinancieras comunales, las cooperativas de propiedad comunal, las cajas de ahorro comunales, las redes de productores libres asociados, el trabajo voluntario, las empresas comunitarias y demás formas asociativas constituidas para desarrollar los valores de la mutua cooperación y la solidaridad socialista (artículo 70). En fin, la reforma extiende el período presidencial a siete años, y pauta que el Presidente o Presidenta de la República puede ser reelegido o reelegida de inmediato para un nuevo período (artículo 230).

DERECHOS SOCIALES Y LABORALES

Un pueblo participativo no puede estar desamparado. La reforma incorpora a la seguridad social a trabajadores no dependientes, tales como taxistas, transportistas, comerciantes, artesanos, profesionales y otros, mediante sus aportes y los del Estado a un "Fondo de estabilidad social para trabajadores y trabajadoras por cuenta propia" (artículo 87). Propone además una decisiva mejora de la calidad de la vida al disponer en su artículo 90 que la jornada de trabajo diurna no excederá de 6 horas diarias ni de 36 horas semanales y la nocturna no excederá de 6 horas diarias ni de 34 semanales.

MODELO ECONÓMICO

Una vida social plena requiere una economía socialista. La reforma en su artículo 112 postula un Modelo Económico Productivo, intermedio, diversificado e independiente, fundado en valores humanísticos de cooperación y preponderancia de los intereses comunes sobre los individuales, que garantice la satisfacción de las necesidades sociales y materiales del pueblo, la mayor suma de estabilidad política y social y la mayor suma de felicidad posible. Así mismo, la República fomentará y desarrollará distintas formas de empresas y unidades económicas de propiedad social, tanto directa o comunal como indirecta o estatal, así como empresas y unidades económicas de producción y/o distribución social, que pueden ser de propiedad mixta entre el Estado, el sector privado y el poder comunal, creando las mejores condiciones para la construcción colectiva y cooperativa de una Economía Socialista.
El artículo 113 prohíbe categóricamente los monopolios, y estatuye que el Estado puede reservarse la explotación de recursos naturales o de cualquier otro bien de dominio de la nación de carácter estratégico o la prestación de servicios públicos vitales, directamente o mediante empresas de propiedad Social directa, mixta, o unidades de producción socialistas. Puede el Estado dar concesiones por tiempo determinado sobre bienes de la nación y servicios públicos, lo cual requerirá exigentes normas regulatorias.

PROPIEDAD PÚBLICA, SOCIAL, COLECTIVA Y PRIVADA

Un nuevo Socialismo del Siglo XXI requiere nuevas formas de propiedad. El proyecto de reforma en su artículo 115 reconoce: 1) La propiedad pública, que pertenece a los entes del Estado; 2)la social, que pertenece al pueblo en su conjunto y a las futuras generaciones, la cual podrá ser: indirecta, ejercida por el Estado a nombre de la comunidad, o directa, la cual es comunal, cuando el Estado la asigna a comunidades, comunas, o ciudadana, cuando se asigna a ciudades, 3) la colectiva, perteneciente a grupos sociales o personas, para su aprovechamiento, uso o goce en común, pudiendo ser de origen social o de origen privado; 4) la propiedad mixta, conformada entre el sector público, el sector social, el sector colectivo y el sector privado, en distintas combinaciones, para el aprovechamiento de recursos o ejecución de actividades, siempre sometida al respeto absoluto de la soberanía económica y social de la nación; y 5) la propiedad privada, que pertenece a personas naturales o jurídicas y que se reconoce sobre bienes de uso y consumo y medios de producción legítimamente adquiridos.
Luis Britto García
Volver

lunes, 24 de septiembre de 2007

El pueblo decide si quiere o no Reforma Constitucional



No depende del Jefe de Estado ni de la AN
El diputado Earle Herrera asegura que los parlamentarios que apoyan la gestión de gobierno no están dispuestos a darle tregua a los sectores de oposición para "crear la gran confusión de la pradera". La propuesta del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela es única e integral. El 09 de diciembre es la fecha tentativa para apostar al cambio
Por: Claudia Guerra (*)
“Una campaña mediática auspiciada por sectores de oposición pretende vender algunos artículos de la Reforma Constitucional como caramelos o carnadas que consolidarían una presunta dictadura, de eso no estamos hablando aquí. La propuesta del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela es integral y le abrirá al país las puertas al Socialismo del Siglo XXI”. Earle Herrera
¿Por qué y para qué realizar una Reforma Constitucional?
“En primer lugar hay que aclarar que a la Constitución no se le hará un cambio estructural ni de sus principios fundamentales, la reforma busca introducir cambios en algunos de sus artículos con el fin de ajustarla al momento en que vive el país, a las circunstancias que se han dado en los últimos ocho años y también para corregir los gazapos —para llamarlo con suavidad— que se pudieron pasar en la Constitución de 1999. Ahora la gente se preguntará ¿por qué en este momento? Bueno, Venezuela ha venido viviendo desde 1998 una serie de situaciones políticas —algunas de ellas muy difíciles, muy duras—, incluso después de las elecciones presidenciales en las que fue reelecto el presidente, Hugo Chávez Frías. Fue el mismo Jefe de Estado quien tomó la iniciativa de proponerle a la Asamblea Nacional y al pueblo de Venezuela una reforma de la Carta Magna y esa es una decisión que el Presidente de la República puede tomar dentro de las atribuciones que le da la misma Constitución Nacional.
También es importante hacerle saber al pueblo que la Reforma Constitucional se puede hacer por tres vías: por iniciativa del pueblo, a través de la recolección de un determinado número de firmas y trayendo la propuesta de quienes deseen reformarla. La segunda opción puede ser por petición de la Asamblea Nacional, donde la mayoría de los diputados se pongan de acuerdo para reformar uno o varios artículos del texto Constitucional; o por iniciativa del Presidente en Consejo de Ministros. De manera que, esto ha sido una propuesta del Presidente de la República, del Poder Ejecutivo y el que toma la iniciativa es el que determina los tiempos, las razones y las causas de la reforma”.
¿Cómo participará el pueblo?
“Yo decía, cuando le dábamos la primera discusión a la propuesta del Presidente, que el Poder Constituyente siempre va adelante del Poder Constituido. El pueblo ya está participando en esta Reforma Constitucional. Por ejemplo, cuando tú le das Rango Constitucional al Poder Comunal, le estás dando poder al pueblo. A través del parlamentarismo de calle el pueblo también está participando y nosotros los diputados nos estamos organizando y desplegando en las regiones que nos corresponde para estar presente en las discusiones y propuestas que consideren pertinentes. En otras palabras, estamos escuchando sus propuestas para ajustar las leyes o crear normativas, si es necesario”.
¿Cuál es el papel del Consejo Nacional Electoral dentro de la Reforma Constitucional?
“Por ser Venezuela el único país del mundo donde se ejerce la democracia participativa y protagónica y donde cualquier cambio que se haga en el texto Constitucional tiene que ser aprobada por el pueblo, todo siempre va a desembocar en un proceso electoral para consultar al pueblo y es aquí donde participa el organismo rector de los procesos electorales en Venezuela: el Consejo Nacional Electoral. Una vez que la Asamblea Nacional apruebe la propuesta con las modificaciones que considere pertinente, de acuerdo a lo planteado por el Presidente de la República, todavía la Reforma Constitucional no estaría aprobada ni sancionada sino que debe someterse a un referéndum consultivo donde el pueblo va a decir si la aprueba o no”.
¿Cuánto tiempo llevará la Reforma Constitucional en caso de aprobarse?
“Una vez que la apruebe el pueblo inmediatamente entra en vigencia, empezará a formar parte de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. Habrá que comenzar a ejecutar los mandatos que establezcan esos artículos, propuestos por el Presidente. Por ejemplo, entre las propuestas está la reducción de la jornada laboral a seis horas, el Ministro del Trabajo ha dicho que eso requiere de unos tres años, o sea no puede llevarse de un sopetón a las empresas. Esto quiere decir, que algunos artículos requieren de un tiempo transitorio”.
¿Cuándo se hará la consulta popular?
“De acuerdo a las informaciones que ha dado la presidenta de la Asamblea Nacional y la misma presidenta del Consejo Nacional Electoral se habla del 09 de diciembre como fecha para realizar el referéndum popular”.
¿Cómo será el referendo? ¿Se consultará por capítulos, títulos o artículos?
“Los sectores oposicionistas quieren que los 33 artículos los presentemos de forma separada para crear la gran confusión de la pradera. Nosotros consideramos que la propuesta del Presidente es integral y armónica y que todos los artículos de alguna u otra manera tienen que ver uno con otros. Cuando tú hablas de una vía socialista para el país, tú estás integrando todos esos artículos. El consenso que hay es que se vote en bloque y es así como lo vamos hacer.
Algunas personas dicen que estoy de acuerdo con una cosa y no estoy de acuerdo con la otra, bueno eso es lo mismo como cuando hicimos la Constitución en el año 1999, había quienes señalaban que votáramos artículo por artículo y eran 350 en total, imagínese la confusión que esto generaba. La Constitución de 1999 es una concepción de país, se votaba o se rechazaba y así lo vamos hacer con la propuesta de Reforma Constitucional que ha presentado el Presidente Hugo Chávez”.
¿Cómo explicarle al pueblo el tema de la nueva Geometría del Poder que se propone en el Artículo 16?
“Cuando se habla de Geometría del Poder significa que se va adelantar una ordenación del territorio de una forma armónica, con igualdad. La geometría nos permitirá distribuir de una forma equitativa el poder en el país. Siempre se ha dicho que todos los gobiernos ponen su acento en el desarrollo del eje norte costero del país, esa franja del norte de Venezuela ha sido privilegiada por su desarrollo. Cuando se plantea una Geometría del Poder es para distribuirlo de igual manera en todas las regiones, es el desarrollo igual y paralelo en todo el territorio nacional. La ordenación implica criterios equitativos, donde todas las regiones tengan las mismas oportunidades para recibir recursos, estímulos, proyectos, entre otros”.
En este mismo artículo se habla de Misión Distrital y Misión Local, ¿qué será eso?
“Estos serán temas que corresponden a la Ley, en la discusión se van a especificar esos términos que tienen que ver un poco con la propuesta del Presidente de la República, pero te puedo adelantar que serán organizaciones que articularán esfuerzos. En el Distrital articularán los municipios para hacer un mismo plan de desarrollo; y en la local harán lo mismo en un ámbito mucho más pequeño; por ejemplo, será la unión de varios Consejos Comunales”.
En el Artículo 18 se podría interpretar que en la Reforma Constitucional se pretende cambiar el nombre a la ciudad de Caracas. ¿Puede explicar usted las razones de este cambio?
“Efectivamente, el artículo puede ser mal interpretado, algunos por confusión y otros por mala fe o por interés. El nombre de Caracas en ningún momento va a ser borrado, solo que se le va a dar a la ciudad un distintivo, como una especie de lema para rendirle tributo a su hijo ilustre que es el Libertador Simón Bolívar, por eso se propone Caracas: cuna de Simón Bolívar y Reina del Guaraira Repano. Cuando se dice Reina del Guaraira Repano es para rendirle homenaje a la montaña donde está la ciudad, en este caso El Ávila.
¿Por qué se le llama Guaraira Repano? Es para rescatar y reivindicar los orígenes ancestrales de la ciudad, ya que Caracas es un nombre indígena. Este término, una vez que sea aprobado, será empleado para fines oficiales, legales, entre otros”.
Veamos el Artículo 90. ¿Cómo se beneficia la empresa privada con una jornada laboral de seis horas?
“Cuando este artículo lo apruebe la Asamblea Nacional y sea refrendado por el pueblo eso será de obligatorio cumplimiento, porque no es cuestión de negociación, las leyes se cumplen o no. La jornada de seis horas es un mandato constitucional y una vez que está aprobada en la Constitución, no se discute. Pero para hacerla operativa; es decir, para llevarla a práctica muchas empresas harán un segundo turno, otras empresas no tendrán la fuerza para crear ese segundo turno y habría que conversar con ellas, algunas irán por la vía del pago de las horas extras y así cada una se ajustará a la medida”.
¿Por qué crear las figuras de nuevos vicepresidentes de la República Bolivariana de Venezuela? Algunas personas aseguran que esto es más burocratismo.
“No, no necesariamente. Yo creo que el Presidente lo ha explicado con algunos ejemplos, la Faja Petrolífera es uno de ellos. Una vicepresidencia para esa zona no va a afectar de alguna manera las gobernaciones de los estados o le va a quitar atribuciones. Si una zona se va a desarrollar tiene que ser con un plan armónico y único para todos los estados que cubre la Faja petrolera, entonces allí el Presidente designa a alguien para que cumpla con esa tarea.
En otros casos la vicepresidencia llegará donde las gobernaciones no tienen alcance como es el caso del estado Amazonas, llamadas zonas fronterizas, tierras de nadie. También podría designarse un vicepresidente para el eje andino, donde el vicepresidente va a ser un coordinador que le rinde cuentas directas al Jefe de Estado. Algunos podrían considerar que el término de ‘vicepresidente’ para estos coordinadores no es pertinente, eso se va a discutir en la Asamblea Nacional y cada quien expondrá sus motivos, pero también es importante hacerle saber al pueblo que no es un cargo coyuntural; es estructural”.
¿Por qué se considera necesario incrementar un año más el período presidencial, además dejar abierta la posibilidad de la reelección indefinida?
“Se propuso un año más para los períodos presidenciales porque el Presidente Hugo Chávez considera que los planes para la República deben durar siete años. En cuanto a la posibilidad de que el presidente sea reelecto indefinidamente es porque se considera que el pueblo debe ser el único que decida hasta cuando está allí.
Cada siete años habrá elecciones y será el pueblo el que decida si sigue o no un presidente, siempre habrá la posibilidad y alternativa de cambiarlo. Por tal motivo el Presidente en su propuesta (Artículo 230) no coloca la palabra 'indefinida'. La figura del referendo revocatorio sigue en la Constitución; si al llegar la mitad del período presidencial el pueblo considera que debe finalizar el mandato del presidente a éste se le hará el revocatorio, porque no estamos planteando una dictadura”.
Y si el pueblo dice no a la Reforma Constitucional, ¿cuál será el siguiente plan?
“El presidente dijo que si el pueblo quiere que él se vaya, él se va. Si el pueblo no la aprueba no hay Reforma Constitucional y en este sentido la Constitución es muy clara, si no se da la reforma en este momento el Presidente no podrá volver a presentar una nueva propuesta para la Carta Magna dentro de este mismo período presidencial, pero nosotros no pensamos en ese escenario; estamos seguros que para el 09 de diciembre el pueblo querrá una Constitución reformada”.
(*) cguerra@minci.gob.ve
Volver

Comunidades indígenas discuten Reforma Constitucional


Abocados en la puerta norte de la Asamblea Nacional, representantes de las comunidades indígenas, afrodescendientes y europeas se reunieron para conocer y discutir con los parlamentarios el proyecto de Reforma Constitucional.
Caracas, 10 de septiembre de 2007/ Una ceremonia ritual indígena, ofrecida por Shamanes Kariña, dio inicio al encuentro entre comunidades indígenas, afrodescendientes y europeas, congregadas en la puerta norte del Palacio Federal Legislativo.
Allí participan del debate: El Poder Popular como Poder Público: una propuesta en la Reforma Constitucional, organizado por la Comisiones Permanentes de Pueblos Indígenas, Participación Ciudadana, Descentralización y Desarrollo Regional, y la Dirección General de Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional.
En tal sentido, la diputada Nohelí Pocaterra, presidenta de la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas, destacó que las actividades de debate público se llevarán a cabo todos los días en la puerta norte de la Asamblea Nacional.
Destacó, que “uno de los ejes principales de la propuesta de Reforma Constitucional es el fortalecimiento del Poder Popular. Reconocer la soberanía del país es transferirle el poder al pueblo, que es sabio y está en capacidad de decidir hacia dónde quiere ir”.
Otro de los temas importantes, precisó, es la construcción del socialismo del siglo 21, “que permitirá establecer un nuevo modelo social y adquirir una conducta más humana e integral, así como acabar con las desigualdades, erradicar la pobreza, el analfabetismo y las enfermedades”.
Mencionó también, el reconocimiento que se le hace al trabajo voluntario y “el rango constitucional que tendrá por primera vez la cultura de los afrodescendientes, de esta manera Venezuela está saldando una deuda histórica y social que tenía con los hermanos afro e indígenas. Esta será una forma de combatir el racismo y la discriminación que existe hacia los indígenas y negros”.
Por otra parte, el diputado Augusto Montiel, en el marco de esta actividad, comentó que el trabajo de la Comisión de Participación Ciudadana se nutre fundamentalmente de las experiencias con las comunidades en los procesos de conformación de los consejos comunales, y aprendizaje de la población.
Para el diputado Montiel, “es importante que el Poder Público como poder popular se discuta por los hombres y mujeres que integran el Estado venezolano, que son quienes van a la saga del aprendizaje del pueblo en su proceso de propuestas para lograr mejor calidad de vida, a través de su incorporación en las decisiones públicas”.
Dijo, que la propuesta de Reforma Constitucional, amplía los medios y mecanismos de participación, tema que expondrá en el día de hoy a los representantes indígenas, afrodescendientes y comunidades europeas reunidas en la puerta norte de la Asamblea Nacional. FS/ VTV/ Antv Noticias
Volver

Carlos Escarrá: Proyecto de reforma busca expandir fuentes de empleo




El Proyecto de Reforma Constitucional establece una estructura que parte de las unidades de base, desarrollada por los consejos comunales, que busca expandir las fuentes de trabajo en Venezuela.
Caracas, 10 de septiembre de 2007/.- Durante su participación en el programa En confianza, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), el diputado y experto constitucionalista Carlos Éscarra debatió con el representante de Primero Justicia (PJ) Julio Borges acerca del proyecto de reforma constitucional.
Escarrá realizó esta aseveración en respuesta al dirigente del partido de oposición PJ, quien consideró que la propuesta de reducir la jornada laboral es un buen paso, pero que «no se puede repartir el poco trabajo que hay, sino se generan nuevos puestos de trabajo».
En ese sentido, el diputado Escarrá sostuvo que la propuesta de distribución de la jornada laboral genera un 25% de empleo y unos siete u ocho mil nuevos puestos de trabajo de manera directa.
Precisó que en la propuesta de reforma existe también una estructura que busca generar más empleo para los venezolanos.
En el artículo 12 se plantea las unidades de producción de bases, comunal, de ciudades y de producción social. «Habita toda una estructura para expandir el empleo», dijo Escarrá.
Julio Borges, por su parte, indicó que «la mayoría del desempleo en Venezuela es representada por la población joven».
Al respecto, Escarrá expresó que el Gobierno Nacional le ha dado prioridad a la atención a la juventud, a través de programas educativos que contribuyen con su formación.
«La juventud está primero desde el punto de vista de la educación. Queremos formar a la juventud», dijo el diputado y abogado constitucionalista.
Además resaltó que «Venezuela tiene más de la mitad de su población incorporada a los subsistemas educativos, el país está avanzando a pasos agigantados en ese aspecto».
Asimismo, Escarrá subrayó que el Parlamento venezolano, encargado de discutir el proyecto de reforma, es uno de los escenarios abierto al debate, pues recibirá a representantes de los opositores partidos de Primero Justicia, Acción Democrática (AD) y el Movimiento al Socialismo (MAS). VTV/ABN
Volver

Alcalde López: Fue un error llamar asesino a Chávez


Durante su participación en el programama En Confianza que dirige el periodista Ernesto Villegas, el dirigente oposicionista y alcalde del municipio Chacao, Leopoldo López, reconoció que fue un craso error llamar al presidente Hugo Chávez asesino durante el golpe de Estado del año 2002. El burgomaestre también tuvo un debate improvisado con Mario Silva, conductor del programa La Hojilla, quien denunció que las redes populares, propuestas por la oposición, están incursas presuntamente en hechos ilícitos, al ser financiadas por organizaciones internacionales.
Volver

Proyecto de Exposición de Motivos para la Reforma Constitucional

Presidencia de la República

Proyecto Reforma Constitucional
Propuesta del Presidente Hugo Chávez
Agosto 2007
(Exposición de Motivos)
¡Llegó la Hora Bicentenaria! Ahora... ¡Rumbo al Socialismo!

PROYECTO DE EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
PARA LA REFORMA CONSTITUCIONAL

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, vigente a partir del 15 de diciembre de 1999, abrió la compuerta para la transformación y la construcción de un nuevo modelo de conducir al Estado, cuyo eje ordenador es desde entonces el bienestar de los venezolanos tal como lo establece la exposición de motivos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela "Los principios de la solidaridad social y de bien común conducen a la establecimiento de ese Estado Social, sometido al imperio de la Constitución y de la Ley convirtiéndolo entonces, en un Estado de Derecho. Estado Social de Derecho que se nutre de la voluntad de los ciudadanos expresada libremente por los medios de participación política y social para conformar el Estado social y democrático, de Derecho comprometido por el progreso integral que los venezolanos aspiran con el desarrollo humano que permita una calidad de vida digna, aspectos que configuran el concepto de Estado de justicia"

La concepción de lo social establece un doble imperativo sobre el pueblo, como poder originario, y sobre los poderes constituidos, como ejecutor de su mandato. De tal manera que implica el progresivo desmontaje de obstáculos políticos, económicos, institucionales que no han permitido satisfacer el imperativo social.
Reconociendo los avances de la constitución de 1999, estos no han sido suficientes para alcanzar la aspiración de la felicidad, del bien común, en una sociedad de justicia; en consecuencia, se plantea la imperiosa e ineludible necesidad de ir a un proceso de Reforma Constitucional a fin de adaptarla y dotarla de elementos que consoliden el avance hacia la ruptura del modelo capitalista burgués.
Para construir un nuevo orden con preeminencia del ser social colectivo, es necesario superar los obstáculos generados por las relaciones sociales capitalistas, manifestados en la imposición de los intereses de las minorías por encima de los intereses del poder originario, la concentración de la propiedad en pocas manos, la dificultad política para democratizar el poder, una institucionalidad que propicia el establecimiento de un cuerpo burocrático amparado en una superestructura ideológica que mantiene a nuestro pueblo encadenado a la miseria, alienado y alejado de su propia realidad. Estas estructuras de poder se fundamentan en la imposición de un saber que les garantiza la supremacía y dominación a través del control de las ideologías, la cultura, la educación y de los medios de comunicación.

Romper y confrontar a este poder pasa necesariamente por avanzar a través del instrumento más contundente que tenemos como es, nuestra Constitución. En función de lo anterior y motivados por el deseo de profundizar el proceso dialéctico que conlleva la democracia participativa y protagónica; interactuando, conociendo y decidiendo de manera conjunta desde el poder popular de manera vinculante hacia el poder constituido, consideramos oportuno y pertinente iniciar el proceso de reforma, sobre los elementos procedí mentales en los cuales se fundamenta este proceso de Reforma Constitucional, en síntesis, se trata de:

-Desmontar la superestructura que le da soporte a la reproducción capitalista, tanto en el plano constitucional y legal, como en lo epistemológico y ético.
-Dejar atrás la democracia representativa para consolidar la democracia participativa y protagónica; donde se contemple la insurgencia del poder popular como hecho histórico necesario en la construcción de la sociedad socialista del Siglo XXI.
-Establecer un nuevo cuerpo normativo, filosófico y epistemológico que de cuenta de las nuevas relaciones de los seres humanos con su entorno para la preservación de la vida en el planeta.
-Crear un enfoque socialista nuevo "a la venezolana", inventar, ingeniar, y construir de acuerdo a las enseñanzas de nuestros pueblos originarios, la afrovenezolaneidad y el aporte cultural de nuestros próceres.
-Fomentar la pluripolaridad internacional que trascienda la polaridad de la hegemonía imperial existente, a través de nuevos esquemas de integración política que conduzcan a la construcción de nuevos Bloques de Poder.
-Sentar las bases para la construcción de un nuevo modo de producción fundamentado en nuevas relaciones de producción, nuevas formas de propiedad, la democratización del capital que permita el control del poder popular en la producción y la distribución de los bienes y servicios.
-Inclusión del derecho fáctico de la propiedad social de todos los venezolanos y venezolanas, como forma de distribuir la riqueza colectiva de la nación incluyendo, en el proceso productivo a todos los sectores del país, haciendo uso razonable de los recursos naturales.
-Geometría del poder
-Continuidad presidencial

La propuesta de reforma constitucional profundizará la democracia, la distribución de los ingresos y promoverá la equidad, la dignidad y la justicia, para construir la vía venezolana al socialismo; construir el socialismo venezolano como único camino a la redención de nuestro pueblo, a la salvación de nuestra Patria y a la construcción de un nuevo mundo donde se haga realidad el sueño de tantos y tantas venezolanas "La mayor suma de felicidad posible". Veamos:

1. NUEVO MODELO PRODUCTIVO EN lA REFORMA CONSTITUCIONAL.

Ante el agotamiento del Modelo de Desarrollo Capitalista, el cual dejó como herencia un patrón productivo económicamente destructivo y socialmente ineficiente. Con una economía cuyo modelo productivo se fundamentó en la captación de la renta y no en la generación de valor agregado, tal y como lo evidencian las industrias básicas que se limitaban a exportar materias primas, sin generar encadenamientos productivos, acompañado con un sector agrícola atrasado y con ello la consecuente hipertrofia en los servicios y comercio, sustentado básicamente en la importación de tecnología y de bienes terminados.
En esta situación, el papel desempeñado por el Estado estuvo caracterizado por grandes deficiencias al colocarse al servicio de los intereses de las minorías, convirtiéndose en un Estado corrupto e ineficiente, perdiendo su papel como rector y partícipe en el desarrollo productivo. Ante este escenario, se plantea la necesidad de establecer normas que nos permitan avanzar en la construcción de un nuevo modelo productivo que permita revertir la herencia negativa fundamentándolo en nuevos marcos referenciales orientados hacia lo social como lo son: la satisfacción de las necesidades de la sociedad, en la búsqueda de la equidad y la justicia social y, a su vez, circunscritos dentro de un desarrollo sustentable y en la profundización de la democracia participativa, política y económica.

Concretar esto supone un largo transito en el cual, a través de etapas sucesivas, se va aproximando más en el alcance y consolidación de la estructura de una sociedad venezolana en donde imperen los nuevos valores y marcos referenciales socialistas, recorrido que es conocido por los teóricos como el proceso de la transición. La transición al socialismo puede durar muchos años, resultando un proceso de quiebre generacional.

Esta reflexión es aún mas válida para el caso particular de Venezuela que emprende la propuesta del Socialismo del Siglo XXI, debe ser vista en términos de proceso, tanto de destrucción como de construcción, un proceso de destrucción de los elementos de la vieja sociedad que todavía permanece (incluyendo el soporte para la lógica del capital), se busca así promover el ideal de establecer nuevas relaciones de convivencia humana basadas en la equidad, la justicia social y la solidaridad.

Este proceso de construcción social se traduce en el ámbito productivo en la modificación de las relaciones sociales de producción, enfatizando un tópico donde se define que el carácter de las revoluciones tiene que ver con la modificación sustantiva de la relaciones de producción, y en particular hay que resaltar el conflicto permanente en torno a la apropiación privada del trabajo, bajo la premisa del control por parte del capital de los medios de producción. Por lo tanto en la definición de la propiedad de los Medios de Producción es un elemento central para diseñar un nuevo modelo productivo.

2.1 Nuevas Formas de Propiedad:
En la etapa de transición se establecerá un sistema de propiedad mixto: Un socialismo con nuestras particularidades, un modelo de economía mixta, que no niega a la propiedad privada, siempre y cuando la propiedad privada esté en función social y no para explotar y empobrecer a los demás y con una nueva cultura empresarial, que trabaje honestamente, que se entregue de lleno al trabajo, junto con el Estado y los trabajadores, con una propiedad social de los medios de producción estratégicos a través del Estado. También se promueve otras formas de propiedad, como lo son las colectiva, la estatal y la mixta.
Se reivindica el derecho de la propiedad social, la cual no es más que la propiedad real de todos y de cada uno de nosotros, por lo tanto se le debe crear jurídicamente a través de esta reforma.
En este sentido, existe claridad que el Modelo Socio-Productivo en la etapa de transición es un modelo de economía mixta, en el cual las empresas de la economía social (cooperativas, empresas de producción social, unidades productivas socialista, entre otras) ocupen un lugar preponderante en la economía nacional

2.2 Empresas de Producción Social.

En Venezuela se debe definir y desarrollar jurídicamente la figura de Empresas de Producción Social, entendidas estas como unidades de producción comunitaria cuyo objetivo fundamental es generar bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de la comunidad y su entorno, privilegiando los valores de solidaridad, cooperación, complementariedad, reciprocidad, equidad y sustentabilidad, ante el valor de rentabilidad o de ganancia.

Aún cuando su fin último no es obtener ganancias, estas unidades económicas deben seguir principios de sana administración y mantener condiciones financieras que les permitan reinvertir sus excedentes en el mencionado entorno socio-ambiental en forma sustentable y sostenible

2.3 Nueva Arquitectura Financiera:

La concepción de un nuevo socialismo exige la instauración de un criterio de manejo financiero para atender a los sectores tradicionalmente excluidos, así como fortalecer el aparato productivo nacional y apoyar las nuevas figuras de organización.

El nuevo Sistema Financiero Socialista del Siglo XXI debe ser coherente con los preceptos establecidos para el Sistema Productivo Socialista y por lo tanto procurar un desarrollo endógeno en donde operen empresas públicas, empresas de producción social, empresas privadas y mixtas, cooperativas y otras formas asociativas de producción. Venezuela demanda un Sistema Financiero no excluyente, apoyado en la planificación integral y democrática.

Este sistema no debe permitir la interferencia de grupos hegemónicos y debe contar con la participación de todo el pueblo, promover el empleo, estimular y valorar el trabajo, el ahorro y la inversión productiva y perseguir la justicia social, la prosperidad, la seguridad social y el máximo de felicidad posible para el pueblo, combatir el despilfarro de los recursos, la inflación, la corrupción, la ineficiencia y los desequilibrios macroeconómicos.

La caracterización del sistema financiero vigente y la identificación de sus ventajas, fortalezas, fallas y deficiencias, representa una punta de lanza en el inicio de una discusión técnica que sirva de apoyo a la correcta y eficiente toma de decisiones en el diseño y puesta en marcha de un sistema financiero adecuado al esquema productivo socialista propuesto por el Estado Nacional.
Conocer estas deficiencias estructurales permitirá identificar aquellos sectores que serán prioritarios en el debate iniciado para la construcción del Sistema Financiero Socialista que requiere el nuevo concepto de país.

Están emergiendo nuevas formas de organización social y económica, las cuales buscan incluir en el proceso de producción a las mayorías, democratizando de esta forma el proceso productivo, alterando de manera sensible la generación y distribución de la renta, teniendo como meta principal la conciliación entre los rendimientos económicos y rendimientos sociales; por ello la Banca debe establecer nuevos fines y objetivos que compatibilicen las políticas bancarias y el destino del crédito con los planes y fines de la economía productiva.

En este sentido, se debe aplicar nuevos indicadores para medir el desempeño de la Banca, que garantice el cumplimiento de los objetivos de promoción, apoyo y de la diversificación productiva, con una planificación más adecuada, que se apoye en el levantamiento de censos industriales y económicos que permitan, identificar las áreas claves necesitadas de crecimiento y desarrollo, así como las posibles fuentes de financiamiento.

Es necesaria la coordinación entre los actores del sistema financiero donde se garantice la participación de todos y cada uno de los representantes de los sectores asociados al sistema: los organismos de supervisión financiera, la autoridad monetaria (BCV), los organismos de garantía de depósitos, y los diseñadores de la política económica del Estado, junto al Poder Legislativo y el Poder Popular deben coordinar mejor sus políticas y acuerdos estratégicos, para de esta forma mostrar y ejecutar coherentemente las acciones dentro del sistema financiero venezolano. La falta de sintonía entre estos órganos supervisorios debe activar al poder legislativo, la contraloría del estado y la contraloría social para no permitir distorsiones en la política de democratización y descentralización del crédito hacia las clases menos favorecidas.

2.4 Una nueva concepción de las funciones del Banco Central de
Venezuela:

El Banco Central de Venezuela, debe en aras de la coordinación y profundización de la nueva arquitectura financiera, flexibilizar y adaptar su estructura jurídica, administrativa, y funcional a los nuevos objetivos del modelo productivo y de la política económica del Estado, por ello conviene revisar la autonomía del mismo.
El Banco Central de Venezuela no puede desligarse de las necesidades de la economía real (Producción, empleo, crecimiento), no debe seguir buscando sus objetivos de control de la inflación con medidas netamente monetaristas.

10 Se establecen nuevas formas de regulación monetaria asumidas por el Estado para evitar la fuga de capitales y la especulación dentro del sistema financiero nacional e internacional, las cuales no han sido alcanzadas objetivamente por la banca central nacional.

Teniendo en cuenta que el poder monetario se ejerce, cada vez más al margen de las instituciones en donde están representados, siquiera sea formalmente, todos los intereses sociales, resulta que la consolidación del nuevo poder monetario significa, entre otras cosas, la imposición de una pauta distributiva sin debate social, sin permitir que los grupos sociales que no poseen los recursos financieros puedan tratar de mejorar su parte en el reparto del producto social.

1. LA CONTINUIDAD DE LA ELECCiÓN PRESIDENCIAL

La reelección del Presidente o de la Presidenta de la República reside en el pueblo soberano, quien por medio del voto decide si el Presidente o la Presidenta debe continuar con su mandato o si por el contrario elige a un nuevo gobernante. Por lo tanto, la propuesta de la reelección presidencial profundiza el principio de alternabilidad democrática.

La Constitución establece que el período presidencial es de seis años, con una sola reelección inmediata. La reforma constitucional contempla la continuidad donde es la voluntad del pueblo quien decide el número de veces que pueda ser reelegido.

La legitimidad de la continuidad presidencial dentro del ejercicio democrático no es cuestionable, porque cualquier venezolano en su condición de Presidente o Presidenta de la República, tiene el derecho a ser reelecto en el cargo como Presidente de la República por votación universal, directa y secreta; de forma libre, democrática, soberana y popular, puesto que será el pueblo en ejercicio de su derecho de elegir a su candidato quien lo ejercerá, con plena soberanía, a través del voto.

En virtud de todo ello debemos entender que la reelección por más de un periodo presidencial no es un proceso que vaya en perjuicio o detrimento del país en general, y que por el contrario ofrece múltiples ventajas, a saber:

 La continuidad extiende el horizonte del mandato presidencial, permitiendo la formulación y ejecución de proyectos cuyo éxito depende de la misma porque superan los límites de uno o dos mandatos.
 La opción de reelección hace que los presidentes estén más atentos ante las demandas de los ciudadanos evaluadores estos de su gestión.
 Ampliar las veces de reelección es democrático y equitativo, por cuanto de esta forma no se limita las opciones de los electores.

1. LA NUEVA GEOMETRÍA DEL PODER: EL REORDENAMIENTO SOCIALISTA DE LA GEOPOLÍTICA DE LA NACIÓN.

En la reforma constitucional uno de los aspectos se refiere a la Nueva Geometría del Poder, concibiendo a ésta como una nueva manera de distribuir el poder político, económico, social y militar sobre el espacio, que conduce a crear una nueva estructura política territorial. Por lo tanto, como consecuencia de ello, se redefinirá la distribución del poder en el territorio.

Para la construcción de la nueva geometría es necesario redefinir la vieja forma de la distribución demográfica del país, la cual tiene entre sus características principales una alta concentración en el Eje Norte-Costero, donde habita cerca del 60% de la población, un 30% en el Eje Norte- Llanero y un 10% en el resto del país. También permite cuestionarnos sobre la forma en que serán definidos los territorios que serán propuestos para la Reforma Constitucional, y mucho más allá... referida a la forma en que será distribuido y manejado el Poder Público en los territorios, significa además propiciar la participación de las comunidades en la forma de incidir en el futuro de sus regiones, permitiendo la incorporación de la voluntad popular mediante la participación de los Concejos Comunales en los proyectos de desarrollo nacional.

Una nueva visión del territorio.

Se debe construir una nueva visión del territorio que tenga como propósito:

i. La propuesta de un modo integral y dinámico de organización de los territorios, que permita el engranaje efectivo entre las zonas urbanas y los territorios rurales;
ii. Favorecer una política de ordenación que permita dar el valor justo a los territorios, dando relevancia a su historia, sus capacidades, la voluntad de su gente, los recursos físicos, naturales, ambientas y patrimoniales de éstos, así como sus potencialidades productivas y sus organizaciones políticas;
iii. Coadyuvar en el impulso a las iniciativas locales, a partir de cooperativas, empresas de producción social, NUDES, Polos Agrarios Socialistas y demás iniciativas del Ejecutivo en coordinación y con estrecha vinculación a los grandes objetivos nacionales de desarrollo nacional, favoreciendo la construcción de la Patria Socialista;
iv. Precisar estrategias que permitan ordenar los diversos espacios de la República, atendiendo a los criterios de sustentabilidad y sostenibilidad del desarrollo económico y social del país, en perfecto respeto a la naturaleza, la biodiversidad y las costumbres, identidad e historia de estos espacios;
v. Impulsar la creación de marcos comunes de intervención para la colectividad dentro del ejercicio del poder popular.

Esta nueva visión del territorio pasa por la propuesta de la conformación de unidades territoriales, lo cual conlleva al análisis riguroso de los diversos aspectos que actualmente lo conforman, no sólo los de tipo constitucional; sino los políticos y fronterizos; los económicos; los históricos y culturales; los geográficos; los ambientales y por supuesto los institucionales. Todo esto, enmarcado dentro de la ordenación territorial; tomando en consideración los sistemas productivos; los espacios físicos, las necesidades de las comunidades, los ecosistemas, los derechos humanos, individuales y colectivos.

Parte fundamental tiene que ver con el hecho necesario que los ciudadanos comprendan que el territorio tiene una importancia crítica en una propuesta que facilite el desarrollo del país visto como territorios, en sus componentes urbano y rural. En primer lugar, porque es un instrumento fundamental para que las políticas públicas conjuguen de manera óptima los recursos disponibles, tanto físicos como humanos y; en segundo lugar, porque es a la vez el resultado de esa combinación de recursos y políticas públicas sectoriales y nacionales.

Así, la Nueva Geometría da valor añadido al nuevo enfoque territorial el cual estriba en la participación de los agentes y en la cooperación de las zonas urbanas y rurales, más allá de la diversificación de actividades productivas.
Bajo este enfoque, el territorio pasa de ser territorio/soporte a ser territorio/recurso,
por ser el territorio un componente fundamental para el desarrollo urbano y rural el cual reposa, sobre tres pilares fundamentales que son: (i) la diversificación productiva, (ii) el diseño e implementación de políticas sectoriales y nacionales pero desde una óptica integrada basada en la cooperación y coordinación interinstitucional y, (iii) la participación activa de la población como vía de articulación social. Por tanto, sólo cuando estos tres pilares estén presentes es que podremos decir que estamos ante un enfoque territorial del desarrollo.

El desarrollo en los territorios forman un componente estratégico y neurálgico del
enfoque ascendente:
.
 La sensibilización, formación, participación y movilización para la identificación de los puntos fuertes y débiles del territorio.
 El conocimiento verdadero del territorio y de su extensión para crear conciencia y recuperar los límites perdidos.
 La participación de los diferentes grupos de interés, incluyendo a las comunidades como actor principal, en el programa de innovación desarrollo rural y urbano.

La Reforma plantea la revisión de las leyes orgánicas vigentes relacionadas con estos temas y sus Reglamentos son el primer paso para lograr esta nueva geometría del poder. A través de todos estos instrumentos, se puede incentivar la ocupación de esos territorios despoblados, fomentando el desarrollo de actividades económicas y promoviendo la producción de bienes y servicios primordiales. Pero todo esto, debe hacerse enmarcado en la Explosión del Poder Popular creando redes sociales que conformen una estructura social incluyente y más justa en lo que se refiere a la distribución de la riqueza, donde sean las comunidades organizadas las que participen en el diseño de las políticas públicas a ser implementadas; sólo así, actuando coordinadamente Estado y Pueblo Soberano es que será posible lograr esta nueva geometría del poder.

La geometría del poder busca por tanto, reestructurar el mapa geopolítico nacional para mejorar la calidad de vida de los venezolanos impulsando así la agricultura, el empleo, la infraestructura vial, hotelera, habitacional e industrial, el comercio, el turismo interno, entre otras áreas, dentro del marco del desarrollo endógeno. Es por ello, que se habla de una economía social que no es otra cosa que una forma de democratizar el mercado y el capital promoviendo y protegiendo las empresas familiares, empresas de producción social, consejos comunales, cooperativas, entre otros.

Para este aprovechamiento, es necesario lograr en primer lugar la desconcentración del país yeso pasa por modificar el patrón de ocupación y poblamiento, producción e inversión a mediano y largo plazo; sumado a la formación y capacitación del recurso humano en diversas áreas de interés atendiendo a las potencialidades de cada región y la promoción de esas actividades a través del apoyo del Estado.

Dentro de estos enunciados no podemos olvidar la importancia del aspecto militar. La soberanía es uno de los conceptos que se deben rescatar en esta nueva concepción del territorio no sólo en todo lo referente a la reserva y a la protección de las fronteras sino también, en lo relativo a la recuperación de todos aquellos territorios que actualmente están en disputa con otros países y que por conveniencia de los anteriores gobiernos han permanecido sin solución.

Es preciso que los planes nacionales y locales se orienten hacia el Sur esa es una
parte muy importante de la nueva dinámica sobre la geografía que requerimos, pero no podemos quedarnos en el discurso tenemos que entrar en la acción, hay que estudiar el mapa y revisar la densidad de población de cada zona, su extensión geográfica, los recursos que posee, su infraestructura, sus redes de servicios, sus fortalezas y debilidades, necesidades y oportunidades sólo así podremos construir una nueva geometría del poder.

Otra figura posible propuesta por el Ejecutivo para construir esta nueva geometría del poder son los Distritos Funcionales los cuales estarían constituidos por varios municipios y para crearlos se tomarían en cuenta las variables económicas productivas de cada Municipio, es decir su potencial económico
principalmente.

1. EL PODER POPULAR EN LA REFORMA CONSTITUCIONAL

Es la más alta expresión del pueblo para la toma de decisiones en todos sus ámbitos (político, económico, social, ambiental, organizativo, internacional y otros) para el ejercicio pleno de su soberanía.

Es el poder constituyente en movimiento y acción permanente en la construcción de un modelo de sociedad colectivista de equidad y de justicia.

Es el poder del pueblo organizado, en las más diversas y disímiles formas de participación, al cual está sometido el poder constituido. No se trata del poder del Estado, es el Estado sometido al poder popular.

Es el pueblo organizado y organizando las instancias de poder que decide las pautas del orden y metabolismo social y no el pueblo sometido a los partido políticos, a los grupos de intereses económicos o a una particularidad determinada.

Distribución del Poder Popular

El poder popular se distribuye entre:
a) Los consejos Comunales como máxima expresión de la democracia directa
b) La red de consejos comunales (áreas comunales y zonas comunales)
c) La comuna socialista;
d) Los municipios socialistas.

a. La Comuna Socialista:
Es un conglomerado social de varias comunidades que poseen una memoria histórica compartida, usos, costumbres y rasgos culturales que los identifican, con intereses comunes, agrupadas entre sí con fines político-administrativos, que persiguen un modelo de sociedad colectiva de equidad y de justicia.

b. Naturaleza de la Comuna:
La naturaleza de la comuna es variada en razón de la respuesta a los múltiples patrones de ocupación del territorio de acuerdo a la cultura, la geografía, la historia, la economía, la ecología y el desarrollo y concentración demográfica del asentamiento humano.

c. Área geográfica de la Comuna:
Territorio que ocupan los habitantes que constituyen el conglomerado social de las
comunidades integrantes de la comuna.

Las áreas geográficas de la comuna podrán constituirse dentro de los actuales espacios territoriales denominados Parroquias, Municipios, Estados, Territorios Federales o zonas especiales de la geografía nacional.

El tamaño del área geográfica de la comuna, aún cuando no estandarizado, se orienta a que oscile entre 10 Y30 Km2.

d. Base Poblacional de la Comuna:
El crecimiento y la alta densidad poblacional en las áreas urbanas, exige nuevos mecanismos de respuesta que permitan un mayor involucramiento de los ciudadanos y ciudadanas en la planificación, elaboración del presupuesto y la gobernabilidad participativa y protagónica de las comunidades. En el entendido de que a mayor concentración de la población en un mismo espacio, menor es la condición o calidad para la vida, se propone que la base poblacional de la comuna esté entre 50.000 y 120.000 habitantes

e. La Comuna como Concepto Político:
De acuerdo a lo anterior, la primera condición para que un asentamiento urbano integral se conforme como una comuna, es que se organice políticamente con una forma de gobierno tal, que le permita al pueblo ejercer el poder en la forma más directa posible, sin lo cual no hay posibilidad de construcción socialista. Así, la organización para el gobierno de la ciudadanía, es la base de la comuna.

f. Gobierno de la Comuna:
La célula básica del gobierno de la comuna es el Consejo Comunal. Sin embargo, hay que resaltar que las formas intermedias de organización desde la base hasta el gobierno de la comuna son muy variadas y que, aunque tiendan a establecer parámetros cuantitativos para su funcionamiento, los aspectos cualitativos relacionados con la composición de las distintas comunidades, serán en definitiva los que le den la estructura final a cada comuna.

La secuencia ascendente de agrupación en red de los Consejos Comunales con las zonas comunales, las áreas comunales, etc., es una referencia para la constitución del gobierno de la comuna, pero en cada circunstancia, debe ser adaptada a la realidad concreta. En todo caso, el gobierno de la comuna tendrá siempre una estructura superior con una base asamblearia, que será electa desde los Consejos Comunales a través de esa secuencia ascendente.

El gobierno de las comunas en el marco de las políticas del Estado se ocupará de los aspectos territoriales, políticos, económicos, sociales, culturales, ecológicos, y de seguridad y defensa de su comunidad.

El Gobierno de la Comuna lo ejerce el Parlamento de los Consejos Comunales o el Parlamento Comunal. Todo lo anterior puede motivar la creación de una ley de gobierno de las comunales.

e. La Comuna como Concepto Político:
De acuerdo a lo anterior, la primera condición para que un asentamiento urbano integral se conforme como una comuna, es que se organice políticamente con una forma de gobierno tal, que le permita al pueblo ejercer el poder en la forma más directa posible, sin lo cual no hay posibilidad de construcción socialista. Así, la organización para el gobierno de la ciudadanía, es la base de la comuna.

g. Parlamento de Consejos Comunales o Parlamento Comunal:
El parlamento de los Consejos Comunales estará integrado por parlamentarios y parlamentarias comunales elegidos en cada Consejo Comunal legalmente constituido que conforme la comuna, por votación universal, directa, personalizada y secreta de la Asamblea de ciudadanos y ciudadanas de una comunidad. En casos de existencia significativa de población indígena en el área geográfica de la comuna, será elegido o elegida un parlamentario o parlamentaria comunal indígena. Cada parlamentario comunal tendrá un suplente escogido en el mismo proceso.

h. La Comuna y la Economía:
En el entendido de que una comuna es un proyecto de vida en colectivo, el gobierno comunal, tendrá la responsabilidad de icoordinar la elaboración y puesta en practica de un plan integral de producción para la comunidad que le garantice su base material, vinculado al plan económico nacional y tomando en cuenta que el modo de producción socialista tendrá preponderancia.

Una comuna debe producir la cuota de riqueza que le corresponde de acuerdo a las características y cantidad de su población, como contribución al bienestar del Pueblo venezolano.

i. Sistemas de Articulación de Comunas:
Las comunas podrán constituirse en sistemas o asociaciones de varias comunas de acuerdo a una disposición por ejes geográficos o territoriales. De esta manera, podrán crear una especie de mancomunidades de comunas que participarían en estrategias conjuntas de producción o políticas de desarrollo.

j. La Comuna y el Estado:

Si la comuna es la unidad funcional político - administrativa de un Estado comunal, el gobierno nacional planificaría, articularía y coordinaría la acción conjunta de las comunas y sus mancomunidades a efecto de mantener la coherencia con las grandes estrategias y políticas de carácter nacional

1. LA POLÍTICA INTERNACIONAL EN LA REFORMA CONSTITUCIONAL.

Los principios sobre los cuales se sustenta la política exterior venezolana en su empeño por la construcción de una nueva geopolítica mundial que permita el avance de un modelo que propugna por el derecho a mantener la vida en el planeta tierra, considerando la calidad asociada a la propia existencia histórica de biodiversidad, pone de manifiesto la guerra entre dos modelos de concepción del mundo que se encuentran abiertamente enfrentados, uno, movido por la lógica absurda del máximo beneficio, del control hegemónico de los espacios de poder para garantizar las condiciones materiales de su producción y reproducción en lo económico, político, social y cultural; y otro, que desde el rescate del humanismo se plantea la lucha por la preservación de la vida en la tierra, fundamentado en los principios de solidaridad, cooperación, complementariedad y respeto a la soberanía y no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la pluripolaridad, la paz, el equilibrio ecológico y la defensa de los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad.

La nueva concepción de política exterior fundamentada en el poder del pueblo rompe el paradigma de la especialización en la materia internacional, noción enraizada en la concepción clásica y asume una orientación incluyente, militante y comprometida con el modelo geopolítico que defiende la vida, y en tal sentido construye la agenda internacional con la participación del pueblo.
Asumiendo además la concepción compleja que transversaliza los procesos internacionales y que conduce a un debate inclusivo en el marco del dialogo de saberes.
Los principios sobre los cuales se fundamenta la política exterior, requieren de su precisión desde la concepción revolucionaria:

La solidaridad es un principio que refiere la necesidad que tenemos los pueblos del mundo de empeñarnos en el bien común, como garantía de la supervivencia.

Esta concepción no emana de una experiencia mística idealista, sino de prácticas sociales y políticas concretas que nos vinculan a las enseñanzas del amor universal. La condición de la propia existencia humana requiere de la solidaridad; solidaridad que debe expresarse con el prójimo más cercano y con el hermano más distante.

La responsabilidad de todos en el bienestar colectivo, lleva implícito la participación protagónica de los pueblos, como una acción que contribuye a facilitar el sistema de relaciones entre las organizaciones sociales, éstas y las estructuras dinámicas gubernamentales, semillas de los nuevos estados y entre estados que luchan por la construcción de un nuevo mundo posible.

Las relaciones entre estos sectores, permite el establecimiento de redes capaces de construir un tejido social dinámico y abierto a la participación en los ámbitos político, económico o social.

La solidaridad es contraria al egoísmo, a la competencia, que plantea la supervivencia de los más aptos; en su lugar, sus fundamentos son la cooperación y la complementariedad.

La revolución bolivariana asume la consigna de reafirmar la existencia, la extensión y la esperanza de la solidaridad, como estrategia política para contribuir a la construcción del Reino Dios en la Tierra, es decir, la conquista de la supremacía política por parte de los pueblos del mundo. La lucha por otro mundo posible debemos darla en el terreno político y social; el orden mundial existente se hunde; los pueblos del mundo debemos unirnos solidariamente para avanzar hacia nuestra emancipación.

La complementariedad, proviene del latín complementum, refiere a la cosa, cualidad o circunstancia que se añade a otra para hacerla íntegra. El principio de complementariedad se fundamenta en el concepto de unidad. El complemento es lo que le falta a la unidad para ser uno. Cada una de los componentes de la unidad tiene características que le son propias, es decir únicas. En materia de diplomacia la complementariedad debe expresar la voluntad de cada una de las partes que desarrollan la política exterior venezolana de complementarse a los fines de estructurar una acción coordinada, que redunde en el logro de los objetivos que como país nos hemos propuesto. En este sentido, todos los aportes son importantes, siempre que estén orientados a un único fin.

En la reforma constitucional los temas claves en materia de política exterior e internacional, deben apuntalar a:

 La idea de socializar las relaciones internacionales e impulsar o difundir el proyecto socialista a nivel internacional; debe partir en aras de fomentar la óptica de la ética socialista, con arreglo a valores de: igualdad, solidaridad, equidad, justicia, paz, añadiendo otros como la complementariedad. Estos principios se establecen como pilares de la reforma constitucional en su fundamentación y divulgación a nivel Internacional.

 El reto de la construcción de un mundo pluripolar, va más allá del multipolar. Las Naciones Unidas es el órgano multilateral por excelencia, pero en el transcurso de sus años de funcionamiento, se ha demostrado que carece de legitimidad y que estos órganos bajo la cara de multilateralismo se disfrazan sobre la sombra del unipolarismo. En consecuencia lo pluripolar debe trascender de lo multipolar. Esto se conjuga a través de nuevas formas de integración no pensadas a partir de la creación de zonas de libre comercio con preeminencia de las transnacionales, sino más bien de mecanismos de integración política y cultural como las alternativas realizadas, ALBA, UNASUR, Petrosur, Petrocaribe, Petroandina, Banco del Sur, Telesur, y todos los proyectos estructurantes, que se le pueden dar rango constitucional, como la construcción de un Bloque Latinoamericano de Poder. Esto dará paso a la construcción de una nueva institucionalidad basada en la democracia participativa, de inclusión de los pueblos y su participación en mecanismos internacionales.

 La supranacionalidad debe ser analizada bajo la óptica de las políticas comunes que deben implementarse siempre que exista un consenso, en tanto no colida con nuestra constitucionalidad y legalidad interna, así como, con el proyecto país a construir.

 La paz es nuestro pilar fundamental, más el derecho a legitima defensa no será menoscabado, más bien será uno de los principios de internacionalización propuestos conjuntamente, con la inclusión de la estrategia de guerra asimétrica como una técnica existente en la defensa de la soberanía de nuestro país, y la organización comunitaria para la defensa y la seguridad del Estado será una materia de política exterior e internacional.

 La Soberanía medio ambiental debe ser garantizada, nuestros espacios no son patrimonio común de ningún organismo internacional, ni de ningún poder hegemónico, nuestro ambiente y recursos ambientales son de los venezolanos, con carácter de uso racional, y de preservación para futuras generaciones.


ANEXO 1:

 ¿Qué es la Reforma Constitucional?

Conforme al fundamento Constitucional contemplado en el artículo 342 de nuestra carta magna, se entiende por REFORMA CONSTITUCIONAL, la revisión parcial de la Constitución y la sustitución de una o varias normas, sin modificar la estructura y principios fundamentales del texto Constitucional.

 ¿Quienes pueden tomar la iniciativa ara la Reforma Constitucional?

La iniciativa de la Reforma de la Constitución Nacional, podrán tomarla:

1) La Asamblea Nacional mediante acuerdo aprobado por el voto de la mayoría
de sus integrantes.
2) El Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros.
3) Un número no menor del quince por ciento (15%) de los electores inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral que lo soliciten.

 ¿Cómo se tramita la Reforma Constitucional?

La iniciativa de Reforma Constitucional será tramitada por la Asamblea Nacional en la forma siguiente:
1. El Proyecto de Reforma Constitucional tendrá una primera discusión en el período de sesiones correspondiente a la presentación del mismo.
2. Una segunda discusión por Título o Capítulo, según fuera el caso.
3. Una tercera y última discusión artículo por artículo.
4. La Asamblea Nacional aprobará el proyecto de reforma constitucional en un plazo no mayor de dos años, contados a partir de la fecha en la cual conoció y aprobó la solicitud de reforma.
5. El proyecto de reforma se considerará aprobado con el voto de las dos terceras partes de los o las integrantes de la Asamblea Nacional.

 Del Referendo Consultivo cara la Reforma Constitucional

El proyecto de Reforma Constitucional aprobado por la Asamblea Nacional se someterá a referendo consultivo, dentro de los treinta días siguientes a su sanción.

El referendo se pronunciará en conjunto sobre la Reforma, pero podrá votarse separadamente hasta una tercera parte de ella, si así lo aprobara un número no menor de una tercera parte de la Asamblea Nacional o si en la iniciativa de reforma así lo hubiere solicitado el Presidente o Presidenta de la República o un número no menor del cinco por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral.


 De la Aprobación de la Reforma Constitucional

Se declarará aprobada la Reforma Constitucional si el número de votos afirmativos es superior al número de votos negativos. La iniciativa de Reforma Constitucional que no sea aprobada, no podrá presentarse de nuevo en un mismo período constitucional a la Asamblea Nacional. El Presidente o Presidenta de la República estará obligado u obligada a promulgar las Enmiendas o Reformas dentro de los diez días siguientes a su aprobación.

 ¿Por qué la Reforma Constitucional debe ser sometida a Referendo
Popular Consultivo?

Conforme lo establece nuestra carta magna el pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario. En ejercicio de dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución.

La iniciativa de convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente podrán tomarla el Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; la Asamblea Nacional, mediante acuerdo de la dos terceras partes de sus integrantes; los Consejos Municipales en cabildo, mediante el voto de las dos terceras partes de los mismos; o el quince por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el registro civil y electoral. El Presidente o Presidenta de la República no podrá objetar la nueva Constitución.

Los poderes constituidos no podrán en forma alguna impedir las decisiones de la Asamblea Nacional Constituyente.

Una vez promulgada la nueva Constitución, ésta se publicará en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela o en la Gaceta de la Asamblea Nacional Constituyente.

 ¿Hacia donde conduce la Reforma Constitucional?

Nos conduce a sembrar a fondo nuestras raíces y extender la revolución para que
Venezuela sea una República socialista, bolivariana, para que haya libertad verdadera, plena, democracia popular, participativa y protagónica.
La propuesta de reforma constitucional profundizará la democracia, la distribución de los ingresos y promoverá la equidad, la dignidad y la justicia, para construir la vía venezolana al socialismo; construir el socialismo venezolano como único camino a la redención de nuestro pueblo, a la salvación de nuestra Patria y a la construcción de un nuevo mundo donde se haga realidad el sueño de tantos y tantas venezolanas “la mayor suma de felicidad posible".
Nuestro sistema depende inmediata y exclusivamente de la igualdad establecida y practicada en Venezuela, por la vía de la construcción diaria, permanente, endógena, profunda, sincera, esto se llama socialismo.
La propuesta de reforma constitucional constituye la vía expedita para darle más poder al pueblo, y construir el Socialismo del siglo XXI, procurando consolidar los valores de igualdad, justicia, libertad, independencia, paz, solidaridad, integridad territorial, convivencia y lograr para los venezolanos el bienestar común.
Volver

Un llamado a la profundización de la Revolución hizo Libertad Velasco desde la AN


El pueblo es digno de ocupar todos los espacios

La segunda declaración de independencia fue firmada por todos los venezolanos al aprobar la Constitución Bolivariana en 1999, así lo aseguró Libertad Velasco, quien instó a los jóvenes a sensibilizarse con las causas más nobles

Caracas, 5 de junio de 2007 / “Esto sólo es posible en una revolución. Sin revolución, los estudiantes no tienen voz”. Con estas palabras la estudiante Libertad Velasco, dio inicio al discurso de orden correspondiente a la celebración del 196º aniversario de la Firma del Acta de Independencia, llevado a cabo este jueves 5 de julio, en el hemiciclo protocolar de la Asamblea Nacional. Velasco, quien es estudiante de comunicación social y tiene 22 años, resaltó que su mensaje a los venezolanos era de libertad, soberanía y unidad; al tiempo que consideró necesaria la profundización de la Revolución Bolivariana. La joven aseguró que por un momento sintió que era un honor muy elevado pronunciar un discurso en la Asamblea Nacional en una fecha patria tan importante; sin embargo resaltó que nunca el pueblo debe sentirse indigno de ocupar tales roles. “Las enseñanzas de la derecha le hacen sentir a los luchadores anónimos que son indignos de ocupar estos espacios”, afirmó.Velasco recalcó que la Revolución Bolivariana es un potente motor que no puede ser detenido, toda vez que “el pueblo hace la Revolución en la calle, día a día”; y agregó que es necesario cambiar “los paradigmas de individualidad y sembrar la semillita de la Revolución” en todos los venezolanos. También se refirió a la necesidad de continuar el parlamentarismo de calle y profundizarlo; así como afinar los mecanismos de contraloría.Respecto al poder judicial, Libertad Velasco aseguró que es necesario acabar con las mafias internas y les recordó que en Venezuela hay sed de justicia. “A los fiscales, magistrados y abogados: defínanse, y los que ya lo hicieron, profundicemos la revolución, este es el momento de acabar con las mafias”, resaltó. Llamó a la juventud a ser ejemplo y a tener conciencia de las causas más nobles y a tener conciencia política; así como “tener conciencia de clases y a defender a los oprimidos y no a los poderosos”. Al referirse a la oposición, esta joven venezolana aseguró que sería bueno que desde ese ámbito se propusiera un modelo alternativo, sin embargo resaltó que “la oposición plantea la defensa de un modelo que ya se agotó”.Libertad Velasco aseguró que en Venezuela “estamos haciendo que nuestra democracia sirva de ejemplo a las democracias enfermas del mundo. Nuestra declaración de independencia, que es la Constitución de 1999, fue firmada por millones de venezolanos con su voto consciente. Y quienes no éramos capaces de votar, ayudamos a redactarla”.Finalmente aseguró que los sueños de los jóvenes y del futuro del país se encuentran plasmados en la Constitución Bolivariana de Venezuela.

Volver

Editorial Mayo 2007


La impunidad está a la orden del día en nuestro país porque el poder judicial no funciona como debería. Desde febrero del 2002, cuando se dio el golpe de Estado contra el presidente Chávez, los tribunales no han actuado. Comenzando con la decisión del Tribunal Supremo de Justicia que declaró que los golpistas «estaban preñados de buenas intenciones» y sólo llevaron a pasear al presidente porque él no conoce Turiamo ni los sitios por donde lo llevaron, esperando órdenes de su amo, George W. Bush, después que los militares golpistas lo maltrataron y vejaron en la Comandancia General del Ejército. El pueblo no comprende la razón por la que permanecen libres los alcaldes de los municipios Chacao y Baruta cuando existen pruebas contundentes de su participación en el golpe de Estado y después en cuanta guarimba monta la oposición. Despues, en el paro petrolero hubo muertos y el pueblo venezolano pasó trabajo por la escasez de alimentos y la falta de gasolina y hasta ahora no hay culpables de estos actos contra el Estado y los venezolanos. Se sabe quiénes participaron en el golpe pero no hay jueces que se «armen de valor» y decidan encarcelar a tanto golpista y violador de las leyes venezolanas. Desde entonces, la oposición fascista ha asesinado a más de 200 campesinos y dirigentes sociales y hasta ahora no hay ganaderos ni latifundistas que, también se sabe, son los culpables de estos crímenes. Son contados con los dedos -y sobran-, los gobernadores y alcaldes que respetan las decisiones del Ejecutivo Nacional cuando les concede cartas agrarias a los campesinos y violando este derecho a trabajar la tierra, los atacan, con su policía municipal y hasta la guardia nacional se presta para amedrentarlos y desalojarlos de sus tierras. Estos gobernadores y alcaldes sólo están interesados en su lucro personal. No es necesario nombrarlos, el soberano sabe quienes son. Sólo falta que el primer mandatario tome cartas en el asunto y se separe de tanto camaleón disfrazado de revolucionario. Sabemos que muchos son sus amigos pero él dijo que está casado con el pueblo venezolano y que morirá defiendiéndolo. Esperamos que más temprano que tarde reaccione y los aparte de su lado.¡Mosca Señor presidente!

Volver

Última Hora - Cine Móvil Huayra


Sede: Calle Real Los Magallanes Nº 29-29. Catia. Caracas. Venezuela.
Telf.: 0212-8702927. 0416-7067577. E-mail: huayra@cantv.net
La brigada de inteligencia popular Huayra de la calle Colonial de Los Magallanes de Catia aclara lo siguiente:
Desde que la oposición golpista llámese, Primero Justicia, Pueblo soberano, Súmate, etc. y sus alcaldes lacayos de Chaco y Baruta) decidieron instaurar una sede de contra información en Catia en diversas reuniones con dirigentes de la zona- Ángel Cacique, etc., en diversas horas de la noche han venido desarrollando planes de calentamiento de la calle y situaciones sumamente sospechosas como el reciente ¿accidente? del Metro en plaza Sucre(donde no se sabe si el choque o las escaleras inservibles o la cantidad de buhoneros en la entradas del Metro que impedían el desalojo de usuarios), donde curiosamente estaban periodistas de la televisora burguesa Globovisión discretamente presentes en la zona adyacente. Ese mismo día hubo un secuestro en una clínica a 50 metros de la estación siniestrada en pleno boulevard, y al día siguiente un escuálido grupito agitador de derecha ocuparon la plaza Catia en protesta por el desalojo del sector Barrio Quiroz aprovechando la gente que transita por el lugar y se quedan mirando el alboroto, además de los buhoneros, la gente haciendo la cola para el jeep, además de los vagos, borrachos y putas que en la plaza pululan a toda hora, de esta forma generan una multitud virtual a vistas de las cámaras de Globovisión convenientemente situadas. A esto se agrega un tremendo congestionamiento de camiones pesados por toda la Avenida Sucre de Catia para provocar una guarimba (acciones violentas callejeras) y generar una situación mediática a nivel nacional de descontento de los barrios con el proceso revolucionario. Los llamados estudiantes por su llamada ¿libertad de expresión? pro RCTV hicieron acto de presencia por las calles de Los Magallanes de Catia, creyendo que los vecinos somos estúpidos y no podemos ubicarlos. Sabemos que esto es producto del estado de abandono que la Alcaldía de Caracas-pro Sabana Grande y la Alcaldía Metropolitana-Pro Parque Los Caobos, han dejado a Catia y todos los barrios adyacentes y esto es caldo de cultivo para la oposición, pero esto se frena por el trabajo que día a día hacemos las fuerzas culturales populares en la parroquia (sin ayuda de estas alcaldías) ¿socialistas? que creemos que la revolución no es solo rescatar casas viejas o arreglar drenajes.
Ante esta situación, las acciones reformistas y revisionistas de dichos entes gubernamentales (los sifrinos del frente Francisco de Miranda los puestos de la guardia Nacional y fuerzas policíacas pro rebusque fueron rebasadas por la situación), no tienen ningún mensaje significativo. Estas acciones nos recuerdan las políticas socio económicas del capo Carlos Andrés Pérez-ex presidente venezolano. El Movimiento al Socialismo-MAS, partido dominante en la pseudo izquierda venezolana tiene un profundo arraigo en Catia y esta íntimamente ligada a estas situaciones de calle que se suceden en Catia impulsadas por pseudo dirigentes como la Maria Borges del Barrio Federico Quiroz, las cuales generan matrices de opinión en los callejones de Catia (Cortada de Catia, Gramoven, Magallanes, Nueva Caracas, Guaicaipuro y en el desastroso bulevar de Catia) como ¡hay que estar loco para apoyar el gobierno!
En general los partidos pequeños burgueses ponen a flote en Catia su oportunismo y una vez mas se sitúan a la cola de la burguesía, aparentando que ignoran la verdadera naturaleza de clase de la política gubernamental. Los revolucionarios consecuentes de Catia hemos estado desde la época populista de CAP denunciando este modelo político adeco, expresión integral de los intereses de los burgueses y del imperialismo. A riesgo de no ser entendidos mantenemos esta posición en la calle. Estamos alerta ante estas situaciones de calentamiento de calle que buscan como fin ultimo como el expresado por la pseudo dirigente ¿Maria Borges? de conciliar con la burguesía bajo el discurso de la unidad del pueblo para no ser desalojados e impulsar el abandono de la lucha revolucionaria. Menos mal que esta oposición golpista le es imposible plantearse una movilización popular porque su política de corte netamente electoralista antepone los intereses del partido a los intereses del movimiento popular, en Catia estos alborotos no progresan porque estos contrarrevolucionarios no pasan de la denuncia y por ende no tienen ningún interés en impulsar la acción popular, porque les da miedo de que se agudice un enfrentamiento de clase y que estas luchas sean capitalizadas por el movimiento revolucionario, lo que de hecho sucede, lo cual mas bien promueve un avance más hacia el socialismo. Además estas organizaciones como quedó demostrado en las reuniones de estos grupitos en Catia, adolecen de un grave deterioro interno, tanto en sus discusiones como en su estructura organizativa, producto de su política conciliadora que los pone a la cola de los partidos burgueses decadentes, AD y COPEI. ¡NO PASARAN!
¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE! Solidarios con los demás medios comunitarios publicamos esta información de Cine Móvil Huayra.

Volver

El envidiable fenómeno Chávez... ¿Qué tal?



"EL QUE TENGA OJOS, QUE VEA Y EL QUE TENGA OIDOS, QUE OIGA"
“Es ignorancia no saber distinguir entre lo que necesita demostración y lo que no la necesita”. — Aristóteles
Hay un fenómeno político que deja sorprendido a los comentaristas más imparciales. Estos, tratan de descifrar qué es lo que tiene el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez para ser recibido tan calurosamente en cada país que visita. Ni los medios pueden ocultar cómo el pueblo y sus líderes se disputan para estar con él en las reuniones y escuchar sus discursos. Cuánto debe envidiar esto, el presidente de la mayor superpotencia del mundo, George W. Bush cuya presencia en cualquier lugar del planeta, con quizás la única reciente excepción de Albania, produce rechazo, protestas y disturbios violentos. Precisamente estas protestas no le dejaron entrar por la puerta principal a la casa del gobierno de su incondicional aliado de aventuras bélicas, Gran Bretaña, y le obligaron a usar la puerta de la cocina, en sus últimas visitas. Mientras tanto a Chávez le extienden alfombras rojas durante su peregrinaje por el mundo. Los detractores del presidente venezolano, que no son pocos, atribuyen el fenómeno Chávez al dinero que recibe Venezuela por ser el país poseedor del mayor reservorio del mundo de oro negro calculado en unos 335 mil millones de barriles, en comparación con 275 mil millones de Arabia Saudita y por ser el octavo productor del gas en el planeta. Sin embargo, Estados Unidos es el país más rico del mundo que posee mucho más riqueza y ostenta el poder inagualable en la historia moderna de la humanidad que le permite corromper o presionar a cualquier país o político para hacer avanzar sus “intereses nacionales”. Pero la fuerza y el dinero no son determinantes en la popularidad de un líder. El atrevimiento de Hugo Chávez de decir no a la arrogancia global y al cinismo del gobierno norteamericano; su fe en un mundo mejor; su identificación con los intereses de los más oprimidos y marginados; sus esfuerzos para sacar su país del subdesarrollo y la ignorancia, rompiendo con el complejo de inferioridad impuesto, primero por los conquistadores y luego por capital globalizado, son los factores que convierten a este líder en un personaje carismático, admirado por el pueblo y al mismo tiempo odiado por los más poderosos. Tal fuerza ha adquirido el “fenómeno Chávez” que hasta las grandes potencias que rivalizan con los Estados Unidos buscan al presidente venezolano para obtener ventajas en el actual juego geoestratégico mundial. El reciente encuentro entre Hugo Chávez y el presidente de Rusia, Vladimir Putin no fue una casualidad, y no fue una “imprudencia” venezolana que, de acuerdo a los medios de comunicación global, “puso en aprietos a Putin en vísperas de su encuentro con Bush”. Putin organizó este encuentro con Hugo Chávez, no solamente para venderle armamento sofisticado y firmar contratos petroleros, sino para dar señales a Norteamérica que hará una alianza estratégica en el pleno corazón de su patio trasero, rico en oro negro, si es que Estados Unidos insiste en instalar su sistema de “escudos antimisiles” en la República Checa y Polonia dirigidos por supuesto contra Rusia ya que los misiles no existentes de Irán y Corea del Norte jamás utilizarán esta trayectoria. El presidente Bush trató también de hacer su propia jugada y presionar a Putin para que acepte el infame “escudo” en su frontera, y también el plan para Kosovo. Bush recibió en vísperas de la reunión con su homólogo ruso, al presidente de Estonia, Toomas Hendrik Ilves y dio a entender a Putin que si no acepta las iniciativas norteamericanas, Estados Unidos extenderá su poder hacia este país, ex territorio de la Unión Soviética. Por supuesto que Putin queda ganador. La alianza estratégica con el país más rico del mundo en petróleo no se compara con la alianza del país cuya riqueza se limita a sardinas. Mientras los grandes hacen sus jugadas, Hugo Chávez no pierde tiempo en fortalecer a Venezuela económica y militarmente. Sabe que Estados Unidos ya estará haciendo todo lo posible e imposible para no perder el oro negro venezolano, y no permitirá que este país salga de su esfera de influencia. El fracasado golpe de estado en 2002, la intentona también fracasada de la “revolución suave” con pretexto del caso de RCTV, el incremento de transmisiones de La Voz de América a Venezuela y ahora, las amenazas norteamericanas de expropiar refinerías de CITGO, son testimonios de que esta lucha se agudizará. VICKY PELAEZ - 07/03/2007 http://www.blogger.com/vicky.pelaez@eldiariony.com

Volver

Grandes transformaciones se plasman en la Reforma Constitucional



Es momento de incrementar el Poder Popular
Es necesario profundizar en la desconcentración poblacional. La propuesta “nos obligará a estudiar más”. El pueblo ha comenzado a cultivarse
Caracas, 18-08-07.- La Reforma Constitucional es un proyecto, representa un cambio profundo y transformador que abarca las áreas económica, política, social y territorial, que en su opinión es una fórmula que al aplicarse dará como resultado lo que decía el Libertador Simón Bolívar, una sociedad en libertad, feliz y honrada. Así lo dijo el presidente Chávez durante su participación en la quinta reunión de la Asamblea del Batallón número 6 “Cipriano Castro”, de la circunscripción electoral número 1 de la parroquia 23 de Enero, para la conformación del Partido Socialista Unido de Venezuela, realizada este sábado en el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores. Al respecto propuso a los integrantes de su batallón y demás aspirantes a conformar el Partido Socialista Unido de Venezuela, profundizar en la desconcentración poblacional, creando asentamientos, por ejemplo, en las islas pertenecientes a la nación venezolana. Se trata de conformar nuevos pueblos y ciudades, los cuales cuenten con todos sus servicios para que sus habitantes puedan desarrollar sus actividades familiares, laborales y recreativas con gran satisfacción. Concretar estos proyectos necesita de grandes inversiones, añadió el jefe de Estado, por lo tanto es necesario que las reservas manejadas por el Banco Central de Venezuela se pongan a disposición del desarrollo de todo el país; tópico que también se encuentra contemplado en el anteproyecto de reforma presentado ante la Asamblea Nacional. Resaltó que la propuesta “nos obligará a estudiar más, incluso a revisar más la Constitución, a interpretarla mejor, a estudiar el tema del poder”, sobre todo cuando muchos, con pensamiento elitescos, aseguran que el pueblo es incapaz de entender temas inherentes al poder, pues para eso se requiere tener PhD. Para el presidente Chávez, desde hace tiempo el pueblo ha comenzado a cultivarse, tal como lo expresaba José Martí, “ser culto para ser libre”. Además dijo que es momento de incrementar la fuerza popular para superar el momento de “transición” y consolidar el proceso revolucionario y socialista que se adelanta en el país. Es importante destacar que dentro de las conclusiones a las que se llegaron en este quinto encuentro están: se propuso el nombre de Cipriano Castro para este batallón, el respaldo a la Reforma Constitucional y el establecimiento como sede definitiva para el Batallón número 6, el terreno adjunto al Kinder “Oly Clemente”, ubicado en la Planicie de la parroquia 23 de Enero. (Prensa Presidencial)

Volver